san juan tennis club, primera etapa | 2025
Architectural Rehabilitation and Heritage Enhancement Project. General management and direction. Design and development of custom equipment and furniture. Creative execution, including vision and identity planning. Project set-up. 2024–2025.
The commission operates at the intersection of architecture, wellness, and forward-thinking design, rooted in a detailed study of the defining traits of the original project to guide its renewal.
The Building. The San Juan Tennis Club is located at 637–639 San Juan Avenue, in the heart of the San Telmo neighborhood of Buenos Aires. Built in 1979 by the iconic M/SG/S/S/V Studio (Manteola, Sánchez Gómez, Santos, Solsona, Viñoly), the project also included contributions from architects Felipe Tarsitano and Carlos Sallaberry.
The original entrance faces San Juan Avenue, accessed through a rising staircase that leads into the building and connects to a mezzanine located two meters above street level. This level houses a large lobby—distinguished by its generous ceiling height—along with a restaurant, an event hall, offices, and service areas.
The structure is organized around a central pillar that supports broad slabs via a coffered system, creating a tree-like structure that liberates the floor plan, enabling maximum flexibility for various uses.
The upper floors (first to fourth) are entirely occupied by tennis courts—two per floor. This layout allows the basement levels to host complementary sports and leisure facilities, including squash and paddle courts, a gym, swimming pool, administrative offices, restrooms, changing rooms, and relaxation spaces.
Design Vision. The rehabilitation and enhancement of this signature work of Argentine architecture centers on a reading of the project through the lens of six recurring traits outlined in the Diccionario de Arquitectura en la Argentina by Aliata and Liernur, which are characteristic of MSGSSV's work:
1. Creativity – MSGSSV’s practice is marked by the pursuit of original solutions, fostering a continual sense of singularity.
2. Program Reinterpretation – One of MSGSSV’s most consistent traits lies in reconfiguring the programmatic structure. Often, the project arises from questioning traditional spatial groupings or relocating functions to reveal new potential arrangements.
3. Plan Clarity – A legacy of academic French architectural tradition and Le Corbusier’s influence, clarity in plan organization is a hallmark of the studio.
4. Diffuse Spatiality – A concept associated with Bruno Zevi, suggesting that the true protagonist of architecture is space itself.
5. Fusion with the Ground – Rather than presenting as autonomous objects, MSGSSV buildings often seek to merge with the landscape, particularly when the surrounding context allows for such integration.
6. The Expressive Diagonal – A stylistic feature in which the diagonal defines the spatial composition, often resulting in triangular or octagonal layouts.
Aliata and Liernur identify four distinct periods in MSGSSV’s body of work (1957–1967, 1967–1972, 1972–1980, and 1980–1993). This project, developed during the third and fourth periods, particularly embodies the 1972–1980 phase marked by precise geometries. The San Juan Tennis Club project notably reflects Solsona’s approach described in Hacer y Decir: a simple floor plan, a compact core, the fewest columns possible—taken to an extreme here with a single column—and a continuous skin-like façade.
Rehabilitation and Enhancement.
Over forty years after its inauguration, the building has undergone numerous transformations in response to its members’ evolving needs. While its structural flexibility has allowed for these changes, they gradually diluted the original character of the architecture.
The work carried out by Estudio Karina Kreth seeks to revitalize and reaffirm the building’s identity, addressing current functional demands while remaining faithful to its conceptual roots. The project involves the adaptation and repositioning of existing functions, alongside the integration of new uses through phased interventions, all without interrupting the club’s daily operations.
1. Lobby and Mezzanine.
The intervention on these two half-levels emphasizes visual clarity and a careful selection of materials to highlight the central structural column and the expansive coffered ceiling. These defining elements are treated as spatial protagonists, helping to create a transition between the urban context and the club’s institutional interior.
These levels, as the primary interface with the public realm, now incorporate new functions aimed at both members and visitors. The hall and mezzanine are reimagined as shared zones for lingering and interaction, accommodating meeting tables, micro-lounges, and social spaces supported by a new bar, a renovated gym with sanitary facilities, and—in a future phase—a new restaurant.
2. This floor hosts men’s and women’s changing rooms as well as leisure and recovery areas. The redesign includes expanded locker capacity, new white linen dispensaries, shoe-cleaning stations, bar and relaxation areas, massage and kinesiology rooms. Restroom facilities are upgraded, and new wellness zones are introduced, including a jacuzzi, dry and wet saunas, and a cryotherapy room.
The results of our work would not have been possible without a design ethos grounded in neuroscience and environmental psychology, and a deep understanding of how spatial qualities can restore meaningful connections between body, mind, emotions, and the environments we inhabit.
Current Status. To date, the interventions described represent the first stage of the rehabilitation process.
Acknowledgments. Special thanks to Estudio M/SG/S/S/V and associates—particularly Carlos Sallaberry—for granting access to the original archives, which were essential for the development of this work.
El encargo opera en la intersección de la arquitectura, el bienestar y el futuro a partir del estudio llevado acabo sobre los rasgos que caracterizan al proyecto original para su renovación.
El edificio. El San Juan Tennis Club se ubica en los números 637-639 de la avenida homónima, en el corazón del barrio San Telmo, Ciudad de Buenos Aires. Fue construido en 1979 por el mítico Estudio M/SG/S/S/V (Manteola, Sánchez Gómez, Santos, Solsona, Viñoly), con la colaboración de los arquitectos Felipe Tarsitano y Carlos Sallaberry.
El acceso original del edificio se encuentra sobre la Avenida San Juan y está configurado mediante una escalera ascendente que se abre hacia el interior, llevando a un entrepiso que se posiciona dos metros por encima del nivel de la línea municipal. En dicho nivel, se desarrolla un gran hall, espacio que se destaca por su diferencia de altura albergada originalmente diferenciándolo de los otros recintos, como también un restaurante, un salón de eventos, oficinas y áreas de servicio.
La estructura del edificio se organiza en torno a un gran pilar central que sostiene amplias losas mediante un sistema de casetones, generando así una estructura tipo “árbol” que libera la planta para adaptarse con flexibilidad a diversos usos.
Los pisos superiores, del primero al cuarto, están completamente ocupados por canchas de tenis —dos por nivel—. Esta disposición permite destinar los subsuelos a actividades deportivas complementarias, como canchas de squash y paddle, gimnasio, piscina, oficinas administrativas, baños, vestuarios y salas destinadas al descanso y la relajación.
Visión de diseño. La refuncionalización y puesta en valor de esta escala de autores atraviesa el análisis de esta intervención haciendo foco en particulares y constantes rasgos de MSGSSS, desarrollados en el Diccionario de Arquitectura por Aliata y Liernur: la creatividad, la recreación del programa, la claridad de planta, la espacialidad difusa, la fusión con el suelo, el uso de la diagonal explícita. De estos el EKK tomó partido y revisionó la continuidad del trabajo.
1. La creatividad. Toda la obra de MSGSSS se caracteriza por la búsqueda de soluciones inéditas a los problemas abordados, postulando una suerte de singularidad permanente.
2. La recreación del programa. La manipulación del programa de necesidades constituye una de las constantes más sustantivas en la obra de MSGSSS. En la mayor parte de los ca- sos la obra surge como el resultado de una puesta en cuestión del organigrama más elemental, que busca nuevas agrupaciones posibles de las funciones, o trastrocar los lugares y las características habituales para las mismas. El resultado formal total lleva así de inicio una fuerte determinación programática.
3. La claridad de planta. Herencia de la influencia académica francesa, tanto por la vía directa de la enseñanza oficial como por la vía indirecta de Le Corbusier, la clara organización de las plantas es otra de las constantes en la arquitectura de MSGSSS.
4. El espacio difuso. Cuyo principal propagandista fue Bruno Zevi. Esta idea supone que el protagonista de la obra de arquitectura es el espacio mismo.
5. La fusión con el suelo. Cuando se ubican en un contexto de gran densidad construida, los edificios proyectados por MSGSSS suelen procurar destacarse como objetos autónomos. Sin embargo, al tener que afrontar temas en los que el entorno se libera y el objeto podría presentarse en su autonomía total, la estrategia elegida suele ser la de fusionarse con el suelo.
6. La diagonal explícita. Se trata de un típico rasgo de estilo. A través de la diagonal se define simplemente un triángulo como base de la composición, con frecuencia esta estructura el corte del edificio, uno de sus usos más habituales se produce con la liquidación de las aristas de los pa- ralelogramos, definiendo las más de las veces octógonos.
Aliata y Liernur distinguen cuatro períodos diferentes en la obra de MSGSSV: 1957-1967, 1967-1972, 1972-1980, 1980-1993. Nos interesan particularmente las últimas dos, en el cuál se desarrolló el proyecto. En el tercer período -1972-1980- se nota una mayor preferencia por las geometrías nítidas.En el caso del desarrollo del proyecto del San Juan Tennis Club, se puede reconocer el approach que Solsona indica en “Hacer y Decir” sobre la construcción de torres: una planta simple con un núcleo compacto, la menor cantidad de columnas posibles –el edificio lleva está descripción a su extremo mínimo con una única columna que compone la estructura- y un cerramiento que funcione como piel.
Refuncionalización y puesta en valor. A más de cuarenta años de su inauguración, el edificio ha experimentado diversas modificaciones y adaptaciones derivadas de las necesidades de sus socios. Gracias a su flexibilidad estructural, muchas de estas transformaciones fueron posibles, aunque paulatinamente alejaron al conjunto de su esencia original, opacando el carácter distintivo del proyecto.
El trabajo desarrollado por el Estudio Karina Kreth tiene como principal objetivo revitalizar y reforzar la identidad original del edificio, atendiendo a las necesidades actuales del club y sus socios. La propuesta contempla la adecuación y reubicación de programas existentes, así como la incorporación de nuevos usos, a través de etapas de intervención progresivas que se desarrollan sin interrumpir el funcionamiento del club.
1. Hall y entrepiso. La intervención en estos dos semi-niveles se enfoca en una depuración visual y una cuidada selección de materiales que permitan realzar la gran columna central —núcleo estructural del edificio— y el extenso casetonado que conforma el cielorraso en cada nivel. Ambos elementos estructurales son protagonistas espaciales y se busca destacar su escala, generando además una transición fluida entre el entorno urbano y la institucionalidad del club.
En estos niveles, primeros puntos de contacto con el espacio público, se concentran nuevos programas destinados tanto a los socios como al público general. Se incoporan nuevos usos tanto en el hall como en el entrepiso, que inivitan a la permanencia y el encuentro entre transiciones de los diversos usos del edificio/Estos espacios cuentan con el respaldo de un nuevo bar, un gimnasio renovado con área sanitaria, y —en una etapa futura— un nuevo restaurante.
2. Segundo subsuelo. En este nivel se concentran los vestuarios para hombres y mujeres, además de espacios dedicados al ocio y la recuperación física.
La propuesta plantea una refuncionalización integral de estas áreas, ampliando la capacidad de lockers, incorporando dispensarios de ropa blanca, espacios para limpieza de calzado, baresy salas de relax y de juegos, salas de masajes y kinesiología. También se renuevan las baterías de baños y se incorpora un área dedicada a actividades de bienestar vinculadas al agua: jacuzzi, sauna seco y húmedo, y una sala de crioterapia.
El resultado de nuestro trabajo no sería posible sin los valores guiados por principios de neurociencia y psicología del espacio en una profunda comprensión de cómo las cualidades espaciales pueden restaurar una conexión entre el cuerpo, mente, emociones, y el entorno en el que vivimos
Estado actual del proyecto. A la fecha, las intervenciones descriptas corresponden a la primera etapa del proceso de refuncionalización.
Agradecimientos especiales. al Estudio M/SG/S/S/V y asociados, y en particular a Carlos Sallaberry, por permitirnos el acceso al archivo original, indispensable para el desarrollo de esta labor.
[work in progress]

fig 01.


fig 02.













fig 03.













team: estudio Karina kreth, ph: federico lo bianco - guido grosso / studio 1993 - malena bilik, diseño gráfico: guido grosso / studio 1993
fig 01_sjtc_axonometría / fig 02_sjtc_plantas proyecto (1era etapa) / fig 03_sjtc_fachada y sección transversal
