Análisis y planificación de visión, identidad y procesos de diseño, Proyecto de arquitectura, Arquitectura interior, Gerenciamiento y supervisión de proyecto, Diseño mobiliario, Ejecución creativa, Set-up de proyecto. 2019-2020.
Históricamente, la arquitectura ha sido capaz de comunicar ideas junto a reglas que permiten construirla e interpretarla. Como agencia BBDO logra interpretar el sentido de cada herramienta sostenido en su comunicación. Este proyecto es una invitación a observar no solo los objetos presentes sino también lo que representan, lo que provocan estas representaciones y las herramientas que se utilizan para comunicar estos mensajes. Más allá de las tres dimensiones de la arquitectura, es a través de la imaginación que comenzamos a materializar un espacio humano y es a través de la memoria que reconstruimos una etapa que se extiende al mundo materializado. La recopilación de recuerdos en este trabajo habla del traduccionismo y la arquitectura como un "escenario" en una agencia comprometida con el movimiento, el progreso y la ansiedad cultural; comprometida a dar forma responsable al comportamiento. Un espectador que presencia la interacción de estas respuestas conductuales observa que una actuación es una evolución constante. Las oficinas de BBDO reflejan su misión en todos los niveles, comenzando con la pieza más fundamental, los materiales de construcción. Los pisos están hechos de llantas recicladas y la entrada está cubierta con foil recuperado, herramienta fundamental de los directores de fotografia, que de otro modo se habría desechado; así, el espacio de trabajo se convierte en un lazo virtuoso más allá del mensaje, hacia el significado. Esta es una misión que la agencia extiende a su trabajo, para unir su experiencia en moldear el comportamiento en prácticas responsables.
Abstraerse del espacio y pensar la agencia como una ciudad nos invita a entender normas y libertades deuna flexible planificación en nuestro modo de habitar.
fig 07
fig 08
fig 09
_Comedor_Es importante respetar las zonas delineadas para actividades precisas como el comedor. En la idea de comunidad se pensó este espacio en función de reforzar y entrelazar vínculos cotidianos que fortalecen nuestra pertenencia. Es por eso, que se enmarca en lo posible un horario para el almuerzo de 12.30 a 2.30 p.m. Este lineamiento requiere del compromiso de todos para que el ¨comer¨ como actividad eje de este espacio se realice exclusivamente en el ¨Comedor¨.
_Puestos de trabajo_Si bien los puestos no son fijos la cotidianidad en su uso hará que nos vayamos apropiando en nuestro imaginario de sectores que moldearemos a nuestras necesidades. Este ejercicio requiere del compromiso de establecer una relación con el otro en la cual el orden, simplicidad y respecto sean la herramienta con la cual consumir nuestros recursos, derechos, capacidades y virtudes.
_ Áreas flexibles_Imaginemos estos espacios como áreas de estancia en nuestra ciudad. Un urbanismo interior que coloca a la arquitectura como provocadora de una herramienta simple que nos da libertad entre nuestros derechos y obligaciones.
_ Atrio_Como área flexible tiene la particularidad de presentarse como una plaza escalonada, esta condición hará de esta una maquina perfomática. Se contempla la idea de exposición, tanto como de encuentro individual en el eje de la composición.
_ Capsula_La construcción abriga la idea de anidar. Un refugio que es su materialidad y efecto aloja, la dirección, flexibilidad y hospitalibidad que habita en la agencia. Comprende y analiza la importancia enriquecimiento del gap que moldea la relación en el proceso de comunicar.
_Sala de reuniones A I B I C_Las salas son en mayor medidas aquellas que se compartirán con clientes. Son espacios delimitados esenciales que articulan tanto la arquitectura como la relación de trabajo con quieneS sostenemos el continuo compromiso de comunicar. Cada sala tiene un artefacto en su exterior que será encendido a la vista de todos para señalar que la sala esta en uso.
_Lactario_Espacio contenido que demuestra en compromiso de la agencia con el deseo y crecimiento individual de cada individuo. En este caso mientras algún residente requiera de su uso, este sector será pura y exclusivamente destinado a su uso. En periodos en los cuales esto no fuese necesario, existe el compromiso de todos de respetarlo como tal, pudiendo mover su función temporalmente a lo que llamaremos phone-box.
_Lockers_En el perímetro interior cada residente con nombre propio contará con una espacio de guardado. Compartiendo con sus huéspedes sectores de colgado y uso de guardado en general. Este sector se extiende en una línea continua sobre una avenida de servicio junto a las salas de reuniones principales, por lo cual requerirán del compromiso de cada uno en medir ideas, volúmenes y situaciones que se presenten en caso de que las salas estén siendo utilizadas.
_Baños_Dentro de las áreas de servicio existen 3 baños y un toilet de uso compartido (MH). BBDO a querido mantener tres tipologías en este sector. M I H I MH
fig 10
fig 11
fig 12
fig 13
fig 14
fig 15
fig 16 -
fig 17
fig 18
fig 19
fig 20
fig 21
fig 22
fig 23
fig 24
fig 25
fig 26
fig 27
fig 28
fig 29
fig 30
fig 31
fig 33
fig 34
fig 35
fig 36
fig 37
fig 38
fig 39
fig 41
fig 42
fig 43
fig 44
fig 45
fig 46
fig 47
fig 48
fig 49
fig 50
fig 51
fig 52
fig 53
fig 54
fig 55
fig 56
fig 57
equipo: estudio Karina Kreth; constructores: obrando construye; desarrollo técnico y fabricación de mobiliario: estudio hanma; desarrollo de artefactos de iluminación: huup; Sillas: estudio te; desarrollo de producto: Agustina Gentili; paños: romchamp fabrics; registro audiovisual: Federico lo bianco; entre otros.